Europa
Empecemos hablando del papel de los psicólogos en
Europa; la psicología del fisiólogo, psicólogo y filósofo Alemán Wilhelm Wundt no
fue la primera ni la única en este país o fuera de él, pero si fue la que más
se ajustó a los antecedentes sociales y a los conocimientos académicos de la época
en Europa, la nueva o moderna psicología entro de la mano de Wundt a la
universidad adquiriendo por primera vez estatus de especialidad (posgrado),
alcanzó un respaldo social y académico del que había carecido hasta el momento,
creo el primer laboratorio de psicología experimental (Leipzig) estudiando la
experiencia inmediata y observable.
Su teoría se remonta a Descartes que opina que el
hombre tiene dos componentes y se necesitan por ende dos métodos para
estudiarlos, el experimental para el (cuerpo) y la introspección para la
(mente). Habiendo relatado brevemente como en este continente surgió la nueva
psicología, hablemos de la actualidad.
En los diferentes países que componen Europa (España,
Francia, Alemania, Italia, Portugal etc.) para titularse como psicólogo los
estudiantes deben asistir a las universidades por un periodo mínimo de cuatro
años, máximo de seis años; titulándose como psicólogos básicos y la mayoría
ejercen con este título únicamente; la formación de posgrado se imparte
generalmente en las universidades (doctor, magister o master y experto),
también la brindan instituciones privadas.
En Europa existe un sistema de regulación académico
llamado Europsy que es un estándar de educación y entrenamiento que permite que
un psicólogo sea reconocido como poseedor de una “Cualificación en Psicología
de nivel Europeo”. Se basa en una educación y entrenamiento en Psicología de
seis años que incluye un año de práctica supervisada.
Los diplomas Europsy son temporales, válidos para siete
años; la solicitud de renovación debe hacerse al comité nacional para la
acreditación de los diplomas de la asociación nacional de psicólogos. En
conclusión este proyecto pretende crear un diploma en psicología y un sistema
de especializaciones con la creación en última instancia de múltiples niveles
profesionales, su objetivo es promover una “estandarización y transparencia de
las titulaciones”
![](https://nafarherria.files.wordpress.com/2014/05/europa-personas1.jpg)
Estados Unidos
La psicología en estados unidos surge
después del año 1880, modelada por factores socio económicos como la inmigración, la diversificación, el creciente número y volumen de
especializaciones de actividad económica igual que poco antes en Europa el
factor científico y creciente tecnológico favorecían el surgimiento de una
nueva comunidad de expertos entre ellos psicólogos y que por último
los magnates apostaron por la emergentes ciencias naturales inyectando capital
y contribuyendo económicamente.
Uno de los precursores de la psicología
Estadounidense fue William James, profesor de medicina, filosofía y psicología,
hizo una importante aportación referente a la vida mental. Conocido tanto como
filósofo cuanto como psicólogo. En la primera de estas áreas, fue una de las
figuras rectoras del pragmatismo, concepción según la cual la verdad de una
idea o concepto puede evaluarse según el valor práctico que posea.
Los miembros afiliados y asociados incluyen a estudiantes de
psicología, profesores de psicología y otros profesionales de la salud
mental. También incluyen psicólogos que viven fuera de los Estados Unidos
y Canadá.
Juntos, crean una
membresía rica y diversa a punto de comunicar los beneficios únicos de la
psicología ofrece a la salud y el bienestar; defensor de la disciplina
para convertirse incorporado en los sistemas de investigación de salud y entrega
más plena; psicología posición como la ciencia de la conducta; y
aumentar la conciencia pública sobre los beneficios de la psicología aporta a
la vida diaria.
La APA maneja un
presupuesto anual de 70 millones de dólares, lo que la convierte en la mayor
asociación mundial de psicólogos del mundo. Su sede central está en Washington y
Sus directrices en diversas materias son consideradas influyentes por
psicólogos de todo el mundo.
ü
El estímulo del estudio de la psicología en
todas sus ramas.
ü
El fomento de la investigación en
psicología y el perfeccionamiento de los métodos de investigación.
ü
El perfeccionamiento de las capacidades y
utilidad de los psicólogos a través de altos estándar de ética, conducta,
educación y logros.
ü
El establecimiento y mantenimiento de altos
estándares en la ética profesional y conducta de los miembros de la asociación.
ü
El incremento y difusión del conocimiento
psicológico a través de reuniones (congresos, simposios, etc.), a través del
contacto entre profesionales, noticias, periódicos, discusiones y
publicaciones.
Colombia
Pasando a américa del
sur más específicamente a Colombia, no es un misterio que la psicología es algo
nuevo, aun así, el interés que se muestra ante los eventos psicológicos ya
vistos desde el hombre precolombino, dando a conocer que dichos eventos
psicológicos fueron una constante durante toda la historia patria. Se puede
afirmar que la preocupación por lo psicológico es inevitable en el quehacer
humano, y aún más se afirma que siempre ha existido una Psicología Popular la
cual refleja todo comportamiento del ser humano en su naturalidad.
Actualmente en Colombia
hay un modelo de evaluación liderado por el icfes que atreves de pruebas Ecaes que
mide unas competencias básicas en los estudiantes de treinta y tres carreras
entre ellas Psicología; las competencias valoradas son, la interpretativa que
aborda encontrar el significado de situaciones problema y abordar su solución
sabiendo qué hacer y cómo hacerlo; la argumentativa, que supone ante una situación
problema entender, presentar diversas razones que apoyen la selección de la
alternativa más probable, o más conveniente al propósito; y la propositiva, que
requiere proyectar y concretar la mejor propuesta o la más valida como solución
a una situación problema.
Las tres competencias
anteriormente nombradas son de carácter intelectual asociadas a la solución de
casos hipotéticos centrados a un estudiante de pregrado, por otro lado se debe
ver la Psicología en los ámbitos profesional y laboral, lo cual debe de ser
clasificado según la taxonomía de competencias laborales del Ministerio de
educación Nacional en competencias laborales en general de tipo personal,
intelectual, interpersonal, organizacional y tecnológico y unas competencias
laborales específicas que contribuyen a la apropiación y desarrollo del saber
científico por parte de los estudiantes.
De igual manera, para
dar respuesta a los intereses profesionales y científicos, Colpsic conformó
agrupaciones de carácter nacional y regional en función de áreas de aplicación
de la psicología. Los Campos Disciplinares y Profesionales cumplen
con el propósito de promover el desarrollo de las áreas en el país y generar
estándares de calidad para el ejercicio de la profesión, orientar a la opinión
pública, así como sugerir políticas en pro del gremio y de la comunidad.
Adicionalmente, Colpsic
constituyó en el 2007 el Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de
Psicología, cuyo interés ha sido velar por dignificar la profesión de la
psicología y concienciar al gremio sobre la importancia de hacer actuaciones
profesionales que se enmarquen dentro de los más altos estándares legales y
éticos. Su función pública principal es adelantar procesos disciplinarios y sancionar
las faltas deontológicas.
América Latina
Continuamos con la
psicología en américa latina que empieza en la mitad del xx con los llamados
pioneros. Fueron una serie de pensadores e intelectuales que emigraron de
Europa a américa o que surgieron en los
nuevos países, desarrollaron sistemas psicológicos altamente elaborados.
Los principales
pioneros de la psicología en Latinoamérica fueron Ezequiel A. Chávez
(1868-1946), de México; José Ingenieros (1877-1925) de Argentina; Waclaw
Radecki (1877-1953) de Polonia; Walter Blumenfeld (1882-1967), Alemán, Emilio
Mira y López (1896-1964), Español; Enrique Mouchet (1886-1977), Argentino;
Mercedes Rodrigo (1891-1982) , Española cuya labor se llevó a cabo en Colombia
y en Puerto Rico.
Otro elemento de gran importancia
en la psicología latinoamericana lo constituyen los provenientes de la
medicina, ante todo la psiquiatría y del psicoanálisis. Recordemos que Freud
fue el que marco la historia del psicoanálisis.
La Primera fuerza de la
psicología es el experimentalismos y el
conductismo que lo vemos con skinner, pavlot y Watson.
La segunda fuerza
está el psicoanálisis con Sigmund Freud Método de tratamiento de algunas
enfermedades mentales basado en esta teoría.
En la tercera fuerza tenemos la
psicología humanista, esta se caracterizó por apoyarse en el punto de vista del
escritor francés Juan Jacobo Rosseau, quien califica a los individuos como
nobles salvajes, desarrollados como seres humanos, productivos, alegres,
buenos, bondadosos, a menos que la sociedad o experiencias desfavorables
interfieran o corrompan el manifiesto de su naturaleza más elevada.
La Psicología latinoamericana,
como sociedad interamericana de psicología (SIP) fue fundada el 17 de diciembre
de 1951 en ciudad de México. El papel psicológico en la sociedad ha tenido
importancia y relevancia habiendo partido de comienzos muy modestos; algunas de las características
esenciales de la psicología en América Latina son:
ü La orientación científica:
Interés en hacer psicología empírica, liberada de la filosofía.
ü El carácter dependiente: la
psicología latinoamericana ha utilizado doctrinas importadas: el racionalismo de descartes, el
empirismo de Locke, el sensualismo de condillac.
ü Escasa originalidad. En su
primera etapa la psicología en América latina, se limitó a adaptar test y solo
produjo unos pocos originales de la región.
Según los gráficos que muestra el
libro, historia de la psicología,
el número de psicólogos que
existen en los países son: Brasil hay
90000, en Argentina hay 40000, en Colombia hay 20000, y en México hay 10000
hasta ahora.
En los primeros decenios del
siglo XX gran parte de la investigación psicología en América latina estaba
centrada en la psicometría, se tradujeron test psicológicos, se estandarizaron,
se desarrollaron nuevas pruebas originales de autores latinoamericanos.
Así como la psicometría , también
el psicoanálisis , la psicología social y transcultural, la psicología
evolutiva del ciclo vital, el análisis experimental del comportamiento, la
psicología cognitiva y la psicología política; se ha centrado ante todo en los
aportes y las contribuciones de la disciplina psicológica desde mediados del
siglo xx hasta nuestros días.